Seguro que has escuchado o conoces personalmente este término debido a que algún familiar cercano ha sido diagnosticado con alguna terminología anterior.
Hay que tener en cuenta que estos términos hacen referencia a diferentes aspectos. Dentro del lenguaje hay tres ramas que lo componen: lo que se conoce como “forma” del lenguaje, haciendo referencia a aquellas dificultades de expresión; “contenido” del lenguaje, haciendo referencia a comprensión; y, “uso” del lenguaje, haciendo referencia a la comunicación. Por tanto, todos estos términos se incluyen dentro de la categoría “contenido”; es decir, en grandes rasgos, afectan a la elaboración del mensaje por un posible déficit en la integración del mensaje. Cabe la posibilidad de que se encuentre asociado a otros tipos de dificultades, ya sean en cuanto a “forma” o “uso” del lenguaje.
Retomando la idea principal, este tipo de retraso incluye a aquellos niños que deberían tener adquirido ciertas competencias con respecto a su edad, pero, sin embargo, presentan dificultades en alguna de las ramas mencionadas anteriormente.
Si sólo afecta a la forma hacemos referencia a retraso simple o dislalias. Si afecta a todas las ramas del lenguaje, hablamos de retraso del lenguaje.
El retraso madurativo es aquella dificultad en motricidad, autonomía personal, control de esfínteres y que puede tener afectación, además, en todo lo mencionado anteriormente.
A continuación, se adjunta una tabla sobre las características a nivel del lenguaje que debe presentar un niño normotípico en su lenguaje:
Edad (meses) | Lenguaje |
6 meses | Inicio de balbuceo.
Emisión de sonidos vocálicos y consonánticos. |
12 meses | Producción de primeras palabras. |
18 meses | Vocabulario de 50 palabras máximo.
Comienzan las primeras oraciones de dos estructuras mínimo. |
24 meses | Frases telegráficas de tres a cinco estructuras oracionales.
Se suelen apoyar con gestos. |
36 meses | A esta edad no hay problemas en su lenguaje.
Su vocabulario es más extenso, de unas 800-1.000 palabras. |
Es importante acudir a tratamiento de logopedia para una pronta intervención y poder tratar todas aquellas dificultades que presente, ya sea de expresión o comprensión oral para que éste realice una evaluación exhaustiva y comenzar tratamiento lo antes posible.
Y … ¿Por qué sucede esto? Es la pregunta más común. Generalmente, se debe a una falta de estimulación del lenguaje con respecto a su entorno, aunque también puede deberse a factores externos.
Si este es tu caso, consulta en nuestro centro.